La presa o pantano del Andévalo

Se sitúa principalmente en el término municipal de Puebla de Guzmán.

Se trata de la tercera presa más grande de Andalucía.

Fue construido en 2003, y pertenece a la cuenca del río Guadiana. Recoge el agua de los ríos Malagón y Cobica.

La presa surge ante la necesidad de incrementar los recursos regulados necesarios para consolidar y garantizar los aumentos de las demandas urbanas, industrial y agrícola de la provincia de Huelva, tratando de paliar la explotación de los acuíferos costeros.

La presa recoge las aguas de los ríos Malagón, Cobica y Viguera y tiene por objeto aumentar la regulación de la presa existente en el río Chanza.

Se trata de una presa de materiales sueltos cuya impermeabilización se consigue con un núcleo de arcilla.

Junto con la presa, propiamente dicha se han construido unos 49 kilómetros de carreteras para aumentar la red de comunicación de los municipios afectados.

  • Cuenca y embalse
 Superficie de la cuenca 738 Km2
Perímetro del embalse 240 Km
Superficie del vaso 3630 Hectáreas
 Capacidad del embalse 600 Hm3 (Cota 112)
 Capacidad futura del embalse 1025 Hm3 (Cota 121)
 Volumen regulado 117 Hm3
 Altura máxima 78 metros
 Cota de coronación 125 metros
 Cota nivel máximo embalse normal 112 metros
 Longitud de coronación 1862 metros
 Anchura de coronación 12,25 metros

Se ha dejado una isla entre el embalse del Chanza y el del Andévalo que sirve de reserva ecológica y paso de animales para eliminar efectos barrera de los embalses, la cual se reforestará con especies del denominado bosque mediterráneo. En dicha zona y en sus aledaños campean, entre otros animales salvajes, ciervos, pudiéndose escuchar en los primeros meses de otoño la berrea, así como contemplar sus impresionantes luchas.La Presa, como recurso turístico, se configura como uno de los de mayor potencial de la zona, habiéndose solicitado la declaración de navegabilidad de sus aguas.

Las cortas

La extinta explotación minera en Las Herrerías ha dejado, entre otros rastros, descomunales agujeros abiertos a golpe de dinamita, maquinaria pesada, y pico y pala. Son las cortas. En Las Herrerías hay dos: una, junto al pozo Guadiana y, otra, en Santa Bárbara. Las cortas son la cara expuesta al aire de la explotación minera (cielo abierto), en contraposición a la llamada contramina, método de extracción de mineral que utiliza pozos de gran profundidad y galerías. Estos dos tipos convivieron en Las Herrerías.

La corta de Guadiana es la más antigua de la época moderna de extracción minera en Las Herrerías. Los primeros desmontes se remontan a finales del siglo XIX. Sucesivas excavaciones han perfilado un paisaje escalonado, de cono invertido, de varias decenas de metros de profundidad y cientos de anchura. En la actualidad, una gran masa de agua cubre la corta hasta media altura, aproximadamente.

En la década de los años 50 del pasado siglo, esta corta pudo verse en las salas de cine de toda España. Amanecer en puerta oscura (1957) una película de José María Forqué protagonizada por Paco Rabal que se hizo con el Oso de Plata del Festival Internacional de Cine de Berlín de aquél año, tomó como escenario principal esta corta. Muchos de los vecinos y mineros de entonces participaron en el filme como extras de lujo.

La corta de Santa Bárbara es más reciente, aunque su perfil no es menos impresionante que la del Guadiana. Esta corta se excavó para extraer mineral de cobre que, lavado y mezclado con chatarra, daba como producto cáscara de cobre. Al igual que su hermana, la corta de Santa Bárbara está cubierta en gran parte de agua, de color esmeralda en días luminosos, como consecuencia de la presencia de mineral cuproso.

En la actualidad, la Junta de Andalucía negocia con los propietarios de estas cortas la adecuación de los accesos y la instalación de miradores para acercarlas al gran público, al igual que viene haciendo en otras cortas similares de la Franja Pirítica Onubense.

Los diques

Para cubrir las necesidades de agua de las explotaciones mineras en las Herrerías y el consumo doméstico se construyeron tres diques de forma escalonada, situados al noroeste de la población, vertiendo cada uno en el siguiente. Los nombres son Fabiana, Enmedio y Pedrianes. Suministraron también agua al poblado minero Federico Mayo desde su construcción en los años 50 del siglo XX hasta que se conecto al suministro de agua desde Puebla de Guzmán. Desde 1992 hubo una concesión de agua desde el dique de Pedrianes a Rosas de Huelva para su plantación de rosas. Actualmente pertenecen a Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Durante muchos años fue el lugar preferido para recreo de las familias mineras, que en verano iban a refrescarse y pasar el día, ocupando las sombras de las encinas que los rodeaban, sobre todo Enmedio y Fabiana.

Desde el muro principal, se puede contemplar el bucólico paisaje, confiriéndonos con sus hermosas vistas, una sensación de paz y libertad indescriptibles.

En las mágicas palabrasde Manuel Ramos Gamero… «Se llega a los diques y en la extensión de agua quieta, lisa, halla el caminante una enorme plataforma de cristal, que besan las golondrinas. En ella se refleja la celeste altura, los altos y balanceantes eucaliptos de sus orillas y hasta la tempranera luna se asoma, para enamorada recrearse en sus fondos, mientras el ágil y saltarín martín pescador, vuela entre las ramas enmarañadas que los rodean» 

Poblado  

Cuenta con un total de 180 casas de planta baja, distribuidas en 12 manzanas. Éstas son las siguientes: Manganeso (22 casas); Barrenero (6 casas); Pirita (20 casas); Bede (12 casas); Sardón (16 casas); Martillero (11 casas); Guadiana (16 casas); Romanera (12 casas); Perforista (22 casas); Zafrero (12 casas); La Laja (16 casas); Cabeza del Pasto (6 casas). Estas casas no son todas iguales, puesto que, en un principio, el tamaño de la casa venía condicionado por la categoría profesional del trabajador. Confiere gran belleza al poblado los numerosos árboles y jardines, siendo los propios vecinos los encargados de su mantenimiento.

La Iglesia de Santa Bárbara

Construida hacia 1957, al final de la construcción del poblado minero de Las Herrerías. Fue diseñada hasta el más mínimo detalle y dirigida su construcción por el arquitecto D. Alejandro Herrero Ayllón. Es de planta rectangular, diáfana, sencilla y con bonitas soluciones arquitectónicas. Está dedicada a la advocación de Santa Bárbara, que da nombre también a la plaza donde se ubica.Todos los elemento de forja e hierro fueron diseñado por D. Alejandro y elaborados en el taller de Minas de Herrerías S.A, Las ventanas están cubiertas por bonitas vidrieras de colores con diseños muy avanzados para su época. La iglesia tiene una pequeña sacristía, coro y conecta con la antigua casa de el cura. Es de destacar la estilizada imagen del Santa Bárbara que está en el altar mayor obra del escultor granadino afincado en Sevilla  D. Antonio Cano Correa. También se puede destacar el crucifijo que normalmente está en el altar mayor, donación de Dª María Enriqueta Tapiador de Córdoba y las imágenes de Santa Bárbara que se utiliza para salir en procesión y del Niño Jesús que durante los años 50 del siglo XX tuvo una gran devoción de devotos porque decían que lloraba.

Malacate del Pozo Maestro de Cabezas del Pasto

Actualmente es el malacate más antiguo que se conserva de la Faja Pirítica Española y posiblemente de la Ibérica. Construido en los años 80 del siglo XIX en la mina de Cabezas del Pasto por la explotadora inglesa The Bede Metal and Chemical, Limited. Es totalmente metálico con remaches y algunos tornillos. Las guías de desplazamiento de las jaulas son de madera. El tambor aún se conserva en los terrenos de Cabezas del Pasto. En 1992 se desmontó de los muros de piedra en que estaba anclado y se llevo a Huelva para decorar la caseta dedicada a «Huelva y la Minería» que diseñó el grupo de artistas «Arte Dos», uno de cuyos componentes era el artista puebleño, Fernando Domínguez Rivas. Tras terminar las Fiestas Colombinas de 1992, fue arrumbado tras las atarazanas municipales del Humilladero de la Cinta donde se llevó 19 años hasta su rehabilitación, a propuesta y dirección de la Asociación Herrerías, con el patrocinio del Ayuntamiento de Puebla de Guzmán. Se decidió instalarlo en Las Herrerías al ser propiedad privada los terrenos de la mina de Cabezas del Pasto. Hoy es orgullo de todos los mineros el haber conservado esta reliquia que nos identifica. Su estado de conservación es perfecto.

Malacates Guadiana y San Carlos

Al día de hoy podemos presumir que nuestra pequeña población minera conserva tres malacates de explotaciones mineras. En la zona de las explotaciones de mina de Herrerías se conservan los malacates de Guadiana y San Carlos. El primero ubicado en el pozo Guadiana que llegaba hasta el piso 250. En el derrumbe de abril de 1969 este pozo perdió su verticalidad sobre el piso 90 y que inutilizado, usado solo como pozo de ventilación. En ese momento se reforzó el pozo San Carlos llegando hasta el piso 375 y fue el que se uso para subir y bajar el mineral, maquinaria, repuestos y personal hasta el final de la explotación en 1988.

Los dos malacates requieren de una rehabilitación urgente, entre otras causas para poder ser disfrutado por los mineros y aficionados al patrimonio. Esperemos que el expediente BIC que es estas fechas se emprende ayude a poner en valor gran parte del patrimonio industrial minero que se conserva.

La Peña

A unos siete  kilómetros de las Herrerías, en la cumbre del cerro que llaman del Águila, se alza el Santuario de la Virgen de la Peña.
Se trata de un pequeño templo de planta de cruz latina, de una sola nave cubierta por armadura de madera parhilera. El crucero se cubre con media naranja sobre pechinas y los brazos y el presbiterio con bóvedas de cañón.

Al fondo, en la capilla mayor, se abre el camarín de la Virgen de la Peña, en el centro de un retablo que entallara en 1711 Juan de Valencia, bastante reformado después de los estragos de la guerra civil, posteriormente reformado en 1960 y, por último en 1.992 por obra de Antonio Díaz Fernández.

En su perímetro se adosan varias capillas, dependencias de servicios y pórticos que se usan los días de la romería que se celebra en este lugar al menos desde el siglo XVII.

La virgen de la Peña es una escultura de madera policromada. Mide 0,93 metros de alto y es una obra anónima sevillana de mediados del siglo XVI.

Posiblemente el origen del santuario puede remontarse a época medieval. No obstante, el edificio actual es el resultado de varias intervenciones documentadas desde el siglo XVII, y el aspecto del conjunto que hoy contemplamos se debe a las obras de mediados del siglo XX, al igual que la decoración interior.

El santuario es sin duda el primer foco de interés del municipio, pues su valor religioso y cultural, une el hecho de ser un hito geográfico desde el que se obtienen inmejorables vistas de todo el campo del Andévalo y de gran parte de la provincia.

Fuentes:

Morón Monge, Mª del Carmen. «El Andévalo Occidental : guía turística». Huelva . Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental (ADRAO), 01/01/2009.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, José María; GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel; CARRASCO TERRIZA, Manuel J. «Guía artística de Huelva y su provincia».

Cabezas del Pasto

Fue una de las minas más importantes en explotación del Andévalo. Está situada a 3 kilómetros de Herrerías. Entre 1860 y 1863 se registraron e investigaron las primeras concesiones en el área, pero al ser negativos los resultados se abandonaron y caducaron las concesiones.

Fueron solicitadas de nuevo por D. Jorge Riecken, quien en 1884 las arrendó a The Bede Metal & Chemical Co., Ltd. que dio un gran impulso a la explotación, al encontrar que se trataba de uno de los yacimientos más ricos de Huelva. Estaba formado por dos masas, Levante y Poniente.

Hacia 1888 se estableció el sistema de cementación natural para tratar la pirita y se comenzó la construcción del ferrocarril de vía estrecha hasta el Puerto de la Laja en el río Guadiana.

En 1893, The Bede Metal rescindió el contrato y pasó a centrarse en su nueva mina de Herrerías. Se hicieron cargo de la explotación sus propietarios Carlos & Justa Sundheim, S.R.C., herederos de Jorge Riecken.

En 1911 es alquilada a la Société des Glasses de Saint Gobain que la explotó a través de su filial en España, la Sociedad Minera del Guadiana hasta 1937, año en que se detienen los trabajos y revierte a sus dueños.

En 1946 volvió a ser alquilada a Minera del Andévalo, S.L. que se limitó a explotar las aguas de la mina en el canaleo, produciendo cáscara de muy buena calidad.

Desde 1951 hasta su cierre definitivo, Minas de Herrerías, S.A. continuó la explotación del canaleo.A mediados de la década de 1990, la empresa SEIEMSA (Joint Venture entre Tharsis y el BRGM) incluyó Cabezas del Pasto en su programa de investigación. Realizaron geofísica y se detectaron varias anomalías, y se perforaron algunos sondeos que no cortaron mineralizaciones claras.La mina paralizó su producción en 1937 y fue entonces cuando comienza el declive del poblado y su posterior despoblamiento. Hoy en día apreciamos además de un cerro de indudable belleza, los restos de un pequeño poblamiento y de la explotación minera.

Fuentes:

http://garrat-patrimoniominero-industrial.blogspot.com.es/2010/04/cabezas-del-pasto.html

Superficie del vaso

Facebook